EL PENTAGRAMA
La palabra pentagrama viene del griego pentha que significa cinco, y grafos
que significa línea, cuando hablamos de pentagrama estamos hablando de
cinco líneas paralelas. El pentagrama se convierte en musical cuando en su inicio escribimos una clave musical, la cual nos indica la posición de las figuras frente a unos
sonidos claros, establecidos en cada línea y en cada espacio dentro del mismo
según la ubicación de las cabezas de las figuras, lo cual le permite al ejecutante de un instrumento la interpretación de la obra musical. El uso del pentagrama permite a los músicos descifrar el sonido y el tiempo de
las figuras musicales. El pentagrama también proporciona al intérprete información indispensable para la correcta presentación de la obra.
LAS FIGURAS
Entendemos como figuras a los símbolos utilizados comúnmente para
informar acerca de la duración de las notas musicales, sin embargo, la ubicación de la cabeza o núcleo de la figura dentro del pentagrama, proporciona la información referente a la altura o sonido que se debe tocar.Además de las figuras musicales, existen muchos otros símbolos que ayudan a la comprensión general de la partitura.
Teniendo en cuenta que la música varía
según la región, la escritura musical concebida tal y como la conocemos se
queda corta para la cantidad de expresiones musicales, ajenas a la europea,
para quien primero fue creada, hablo de ritmos folklóricos africanos y
latinoamericanos entre otros. Cuando hablamos de latín jazz hablamos de un
género que rítmica y armónicamente no siempre cabe en la concepción escritural europea, y sin embargo debe escribirse, atendiendo a esta situación y a algunas otras diferencias, la escritura musical está evolucionando para poder suplir todas las
necesidades escriturarales que tengan por reto en el futuro.
Las figuras musicales son, en orden de mayor duración proporcional:
Redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, y la fusa, semifusa y garrapatea las cuales según sea se les agrega de a un
corchete mas.
Cada figura musical tiene a su vez un silencio, este dura el mismo tiempo que
la figura, pero como su nombre lo indica, sin sonido.
Observemos detenidamente como los silencios de la redonda y de la blanca
ocupan una línea específica en la partitura. El de la redonda está por debajo de
la cuarta línea, mientras que el de la blanca está por encima de la tercera.
También como los silencios de la corchea en adelante son los mismos solo se
les agrega un corchete según la figura correspondiente, el silencio de la negra
si es diferente a los demás.
LAS CLAVES
La clave de SOL está ubicada iniciando en la segunda línea del pentagrama,
dándole a esa línea el nombre de sol, por consiguiente todas las cabezas de las
figuras, que estén sobre la segunda línea del pentagrama en clave de SOL
serán SOL.
Esta clave es la más comúnmente usada por los músicos ya que los sonidos ubicados en clave de SOL son más claros y más amables para el rango de percepción del oído humano.La clave de FA, inicia en la cuarta línea del pentagrama y acurre lo mismo que en la clave de SOL, todas las cabezas de las figuras que estén ubicadas en la cuarta línea de la clave de FA serán FA.
La clave de DO, inicia en la tercera línea, esta clave es muy poco utilizada pero de gran importancia para sonoridades especiales, la viola es un instrumento bastante conocido por todos, es semejante a un violín pero su sonoridad exige que se escriba en clave de DO.
Igualmente que en las anteriores la posición de la clave indica el nombre de la
línea y de las respectivas figuras sobre ellas.
LA ARMADURA
El pentagrama entonces nos es útil para escribir música, ya vimos como las
figuras reciben un nombre dependiendo de la clave y la ubicación de ésta en el
pentagrama. El pentagrama se divide en espacios por líneas perpendiculares, los cuales llamamos compas y cumplen una función importantísima al marcar los
tiempos fuertes y divisiones de la obra musical, sin embargo el compas más
importante para la ejecución de la obra es el primero, al cual llamamos armadura.
Recibe su nombre de las armaduras usadas durante siglos para proteger a los
soldados en combate cuerpo a cuerpo, pero esta no era su única función, además, la armadura podría causar miedo a el oponente, incrustando en ella símbolos impactantes, cuernos y cachos, un ejemplo de esto eran las armaduras Vikingas que tanto aterrorizaban en sus épocas, pero tal vez la más importante función de la armadura era la de proporcionar a los combatientes
en la ferocidad y calor de la batalla la información necesaria para distinguir a
un compañero de armas de un enemigo, debido al color de la armadura y sus
rasgos característicos.
De la misma manera la armadura nos provee información esencial para
ejecutar una obra de la forma más precisa.
En la armadura encontramos esencialmente, la clave de tono, la clave de
tiempo o compas, las alteraciones y las dinámicas en la ejecución. Como ya
vimos las claves de tono proseguimos con la clave de tiempo o compas.
Esta clave se simboliza en la armadura con un fraccionario el cual nos indica
esencial mente 2 cosas. Cuál es la figura unidad de tiempo, y cada cuanto se
encuentra el acento o tiempo fuerte.
Las figuras musicales tienen un relación proporcional entre sí de manera que
siempre la redonda valdrá el doble de la blanca, la blanca el doble de
la negra la negra el doble de la corchea y la corchea el doble de la
semicorchea. Esta relación se mantiene con respecto a las demás notas
fusa, semifusa y garrapatea.
Si observamos la figura nos encontramos que una redonda equivale a dos
blancas, dos blancas a cuatro negras y estas a ocho corcheas, las que a su vez
son dieciséis semicorcheas. Estos valores son respectivos también para el
denominador del compas de tiempo. Veamos:
Si el denominador es dos (2) entonces la figura que esta (2) veces en el cuadro
de relaciones es la blanca, siempre que el denominador sea (2), se refiere a que
la figura unidad de tiempo es la blanca. Si el denominador es (4), entonces
sería la negra la figura unidad de tiempo, si fuese (8), entonces sería la corchea
la figura unidad de tiempo, lo mismo pasaría si fuera (4) con la negra o si
llegase a ser (16) con la semicorchea. Mejor dicho
Vemos entonces aquí unos ejemplos de compases distintos en el pentagrama.
En el primer compas el numerador es 2, entonces sabemos que caben 2 figuras
unidades de tiempo en el compas (dos blancas en cada compas), que cada dos
tiempos hay un acento y cada dos tiempos hay un compas. El denominador es
2 y como ya lo vimos el 2 en el denominador hace referencia a la blanca, entonces decimos que la unidad de tiempo es la blanca, o sea que en ese compas, el tiempo es de blanca. Podemos entonces concluir que el primer compás de dos medios nos indica que en cada compás caben 2 blancas, en el segundo compas, 3 blancas y en el
tercero 4 blancas. En los compases 4, 5y 6 el denominador ya no es más el dos sino que es el cuatro. Como ya lo vimos el cuatro hace referencia a la negra, entonces
decimos que la figura unidad de tiempo es la negra. En el cuarto compas decimos que es de 4 negras por compas, en el quinto hay
3 negras por compas y en el sexto que hay 2 negras por compas.
Para los compases 7 y 8 aplicamos la misma fórmula que en los anteriores,
pero esta vez siendo el denominador 8, lo hacemos con la corchea como figura
unidad de tiempo. 6 corcheas por compas y 3 corcheas por compas.La clave de tiempo o de compas puede ser de origen binario, ternario o de amalgama.Cuando decimos que la clave de tiempo es de origen binario es porque su numerador es 2 o 4, esto quiere decir que la aparición de los acentos es cada 2 o 4 tiempos.
Cuando decimos que esta clave es de origen ternario, es porque su numerador
es 3 o 6 y que es cada tanto que aparecen los acentos.
El compas de amalgama es la unión de un compas de origen ternario y uno de
origen binario, sus numeradores más comunes son 5 o 7.
O podemos verlo también así:
Y seria exactamente igual porque el compás de amalgama es la unión de un
compás de origen ternario con uno de origen binario.
Así 5/4 es igual a tener 3/4 + 2/4.
Para entender mejor este tema tal vez debamos hablar de tres términos
utilizados en el capitulo, que fácilmente se deduce su significado, pero que son
de vital importancia comprender plenamente, el tiempo, el pulso y el acento. El pulso: llamamos a la repetición cíclica que regula la duración de la figura unidad de tiempo, el pulso puede ser sonoro, como en el caso de un metrónomo o puede ser insonoro llamado también mantenido.
Podemos imaginar en esta grafica, que cada línea perpendicular señalada, se
refiere a un pulso. El tiempo: el tiempo se refiere a la distancia que existe entre pulso y pulso, la velocidad de una obra está más directamente relacionada con la frecuencia de aparición de los tiempos, según el pulso, que con las figuras musicales en sí.
Es decir que una obra no es más rápida que otra, solamente por la existencia de muchas figuras “veloces” como los grupetos de semicorchea, sino que también tiene que ver la velocidad de frecuencia del pulso, la cual da duración al tiempo y a su vez es igual a la figura unidad de tiempo. Si estamos en un compas de 4/4 la figura unidad de tiempo es la negra, de forma que la semicorchea seria un cuarto de la duración del tiempo, cuatro
semicorcheas por tiempo, bastante rápido en comparación, pero si el compas
fuera de 4/8 la figura unidad de tiempo seria la corchea y en ese caso las
semicorcheas solo ocuparían la mitad del valor del tiempo de corchea, ya no
sería tan rápido en relación, (ver árbol de relaciones).
Entones vemos que el tiempo nos habla de velocidad, pero que esa velocidad
en música depende de muchos otros factores, no sola mente del compas y los
pulsos sino de otros más subjetivos que veremos después.
Para graficar el tiempo podemos decir que es la distancia existente entre un
pulso y otro así:
El espacio existente entre el inicio de un pulso hasta la aparición del siguiente
es un tiempo.
El acento: el acento es la diferencia sonora que destaca una nota de entre las
demás, podemos comparar el acento con las tildes de la música.
Los acentos pueden ser naturales, como el que se encuentra en el primer
tiempo del compas, el cual es llamado tiempo fuerte, o pueden ser acentos en
otros tiempos, los cuales no son naturales y llamamos sincopas o
contratiempos. Su función es la de resaltar y dar dinámica a la obra musical.
Otra información muy importante que nos dice la armadura son las
alteraciones.
Existen dos tipos de alteraciones las alteraciones accidentales y las tonales,
cuando hablamos de alteraciones tonales, nos referimos a las alteraciones
propias de una escala o tonalidad musical, las cuales permanecen durante toda
la partitura y solo pueden ser modificadas accidentalmente con un explicito
señalamiento llamado becuadro.
Las alteraciones regularmente modifican el sonido de una nota en un
semitono ascendente o un semitono descendente dependiendo de la tonalidad
o escala. Cuando la alteración es de un semitono descendente llamamos a esta
alteración bemol (b) y cuando esta alteración es de un semitono ascendente
llamamos a la alteración sostenido (#).
De manera que según el lugar, línea o espacio del pentagrama, donde se
encuentre ubicada la alteración, esa nota respectiva recibirá la alteración en
cualquier octava.
En el ejemplo vemos los bemoles sobre la línea de Si (tercera línea) y de Mi
(cuarto espacio) pero la alteración de bemol no solo afectan a las figuras
correspondientes a las líneas y el espacio, sino que también cubren a todos los
SI y Mi en cualquier octava hasta que se indique lo contrario.
Además con las alteraciones en la armadura se puede decir con certeza la
tonalidad de la pieza musical escrita pero para esto debemos ver otros temas
primero.